El Equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Benahadux, se ha puesto manos a la obra para solicitar un nuevo taller de empleo para el próximo año.
Si recientemente ha comenzado el taller de empleo de cocina, el consistorio comienza a preparar otro nuevo taller, en este caso jardinería, con la finalidad de fomar a desempleados y reducir el paro local.
Juan Jiménez, ha explicado que acaba de solicitar
en la Diputación de Almería, un taller de empleo de Jardinería para 16 desempleados de Benahadux, esperando que sea aprobado para poder llevarlo a cabo en el municipio. "La intención del gobierno municipal es transformar a 16 desempleados de nuestro pueblo en jardineros", en referencia a los buenos resultados que han otorgado los anteriores talleres de Ayuda a Domiclio, con muchas ex-alumnas trabajando a día de hoy en el sector de la dependencia, o como pretende conseguirse con el actual curso de cocina.
Mediante el Taller de Empleo se pretende proporcionar a los/as alumnos/as trabajadores/as la formación teóricopráctica que les permita mejorar sus posibilidades de inserción laboral en la especialidad de infraestructura de jardines.
Se completa la formación con otros módulos formativos correspondientes al programa de formación profesional ocupacional polimantenedor de edificios y equipamientos urbanos de manera que el alumno adquiera las capacidades profesionales necesarias para desempeñar su trabajo en empresas de servicios integrales de jardinería.
Con este proyecto se pretende recuperar los espacios ajardinados incluidos dentro del marco de actuación para el uso y disfrute de los vecinos y visitantes. En esta recuperación se pretende aplicar las técnicas de jardinería más avanzadas que aseguren una correcta gestión del agua contribuyendo de esta manera a un desarrollo más sostenible y al respeto por el medio ambiente.
Los trabajos a desarrollar serán muy variados. Desde labores de mantenimiento y conservación de espacios
verdes, pasando por su completa remodelación y reordenación en otros casos, adecuándolos a las nuevas
condiciones de sostenibilidad de zonas verdes, y finalizando por la realización de labores de recuperación
integral de zonas y áreas degradadas.
El aspecto más innovador de este proyecto radica en la idea de convertir todos los espacios verdes y zonas
ajardinadas en espacios públicos interpretados en los cuales la cultura, las tradiciones y la conservación de los valores naturales autóctonos se encuentren.
El resultado final será la creación de zonas verdes y ajardinadas en las cuales unos paneles nos interpreten la
botánica y las características más destacadas de las plantas que en ellas se encuentran. De esta manera, el vecino, visitante o turista hará un viaje por la flora autóctona local y comarcal, conociendo sus nombres botánicos, sus nombres comunes, sus valores ecológicos y culinarios, sus curiosidades y las relaciones que estas plantas han tenido con el hombre a lo largo de la historia de la comarca.
Paralelamente a las actuaciones anteriores el trabajo a desarrollar servirá como escaparate para difundir los
valores botánicos y ecológicos de las especies ornamentales autóctonas frente a las importadas de otras latitudes como herramienta para salvaguardar la rica biodiversidad de nuestros montes y paisajes agroforestales. Esta labor será potenciada mediante la realización de labores de difusión entre la población local. A lo largo de todo el programa de empleo los/as alumnos/as – trabajadores/as desarrollarán una serie de acciones cuyo fin es el mantenimiento e instalación de jardines y zonas verdes dentro del marco de actuación propuesto de manera que estos espacios se recuperen y mantengan para el uso y disfrute de los vecinos y visitantes.
Entre estas acciones o actuaciones generales distinguimos por su relevancia las siguientes:
1. Realizar el mantenimiento general de los jardines y zonas verdes existentes practicando las operaciones
de:
• Trabajos de preparación y mantenimiento del terreno.
• Trabajos de poda.
• Trabajos de riego y abonado.
• Trabajos de reposición de marras e introducción de nuevos ejemplares.
• Trabajos de seguimiento y vigilancia de plagas y enfermedades aplicando métodos y técnicas más ecológicas para su control.
• Reparación de daños en elementos del jardín o zona verde: arquetas, canalizaciones, mobiliario, etc.
2. Creación de nuevas zonas ajardinadas o espacios verdes de uso público dentro de la localidad,
empleando en el apartado de material vegetal plantas autóctonas. En su ejecución se aplicarán las
técnicas de xerojardinería aprendidas y que son más apropiadas para una gestión de los escasos recursos
hídricos existentes (más respetuosas con el medio ambiente).
3. Recuperación de espacios, zonas y áreas degradadas de titularidad municipal para su uso como nuevos
jardines o espacios verdes.
4. Estudio de las especies ornamentales autóctonas existentes y elaboración de un plan de introducción de
las mismas dentro de los jardines y zonas verdes actualmente existentes.
5. Elaboración de un catálogo o inventario descriptivo de especies vegetales de uso ornamental autóctonas
de la comarca para su uso en jardinería. Estas especies están mejor adaptadas a las características
edafoclimáticas comárcales, son más resistentes frente a las plagas y enfermedades y tienen menos
necesidades hídricas.
6. Realizar trabajos de interpretación botánica de los distintos jardines y zonas verdes de la localidad. Para
ello se van a instalar pequeños paneles que identifiquen cada especie vegetal existente de manera que
los vecinos y visitantes conozcan sus nombres comunes y botánicos, sus distintos usos y sus
características básicas más importantes (jardines botánicos).
7. Recolección de semillas y material de propagación vegetal de especies autóctonas existentes en el
entorno de la localidad para su uso posterior en trabajos de reproducción y multiplicación de plantas
con vistas a su reintroducción en los distintos espacios ajardinados existentes o nuevos.
8. Realizar una difusión de los valores botánicos y ecológicos de las especies ornamentales autóctonas
frente a las importadas de otras latitudes como herramienta para salvaguardar la rica biodiversidad de
nuestros montes y paisajes agroforestales.